lunes, 4 de agosto de 2008

Estudiantes del ciclo de licenciatura en periodismo

Dejad aquí sus direcciones de e-mail!
J.

sábado, 28 de junio de 2008

Claaaase de consulta

Tendrá lugar el 2 de julio a las 18. Como todas las aulas estarán libres, nos encontraremos en el buffet y de allí tomaremos un lugar.
Adiós que tal, J.

miércoles, 11 de junio de 2008

Textos, una consigna y una mala mala mala situación

Compañía, el profesor está en lento y paulatino proceso de destrucción, producto de un postoperatorio que se prolonga inusitadamente.
Lamento haber pegado el faltazo. Y que las fotocopias no hayan estado en su lugar. Si le piden por mail a Pamela Bórtoli un material que le mandé, encontrarán un punto de partida posible.
Igualmente, aun cuando San Intestino Grueso no lo permita, mañana dejaré el material de Wodak y el de Verón.
Bien.
Consideremos una categoría como la de Tonalización. La tonalización de un texto es lo que nos permite analizar tres variables: el refuerzo positivo, el refuerzo negativo y la mitigación. Sí, suena conductista (de hecho, proviene de una matriz conductista), pero se trata de tres variables cuya productividad analítica es importante.
El refuerzo positivo es la elección de un recurso en el texto cuya marca textual implica una valoración positiva sobre el agente o proceso. El negativo, lo opuesto. Y la mitigación es la combinación de un refuerzo positivo específico dentro de una serie de negativos, la atenuación de la "responsabilidad" sobre un proceso o una elección lexical que queda marcada, justamente, frente a una serie de "negativos" posibles.
Laboratorio:
Elena, tus piernas son un poema (ref. +)
El imbécil de tu hermano (ref -)
Se neutralizó la trifulca (mit, frente a la posibilidad de "La policía reprimió a bastonazos")
Ok. Así, parece fácil. El chiste es que el juego y las combinaciones entre estos recursos son una parte central y constitutiva de, por ejemplo, esos hermosos intercambios que llamamos discusiones. Y encima, como ya sabemos, todo texto en el fondo también es una discusión.
Para ver ejemplos de uso de la tonalización como categoría, remítanse a los articulos de ejemplo que están en la bibliografía (el de las inundaciones anda).
Bien. Me gustaría que trabajen al menos una de las entradas de los foristas de este Foro de discusión, cuya dirección les paso ahora.
La pregunta es sobre qué tonaliza y cómo lo hace. Y si la utilización del recurso tiene importancia estratégica o no. Y, si quieren aventurarse: ¿cómo insertan el sentido de esa construcción estratégica en una estrategia de poder más general?
Aquí, el link: http://www.ellitoral.com/index.php/ver/foros/foros_hacer_expandido_mas.php/idf/243/idc/7
La pregunta que abre el foro, nomás, es una maravilla.
Saludos, J.

domingo, 11 de mayo de 2008

Aviso para la semana del 12 al 16 de mayo

Confirmado: no hay clases por las mesas de exámenes. Nos vemos la semana que viene luego. Lean, participen.
Saludos, J.

lunes, 5 de mayo de 2008

Acá tenemos un punto de partida

Bien, esto:

"Pero este señor, el autor del articulo (Cómo me molesta no saber el nombre!) dice: "La Argentina necesita dejar atrás, sin por ello olvidar". O sea que lo que se propone (parece) es que no se olvide. La cuestión interesante es cómo aunque a nivel textual el tipo diga "no hay que olvidar", la mayoría de nosotros pensamos: "este tipo es un hijo de puta, quiere que se olvide lo imposible". Entonces aquí cabría preguntarse qué construcciones discursivas operan para lograr este efecto".

Trataré de aclarar una cuestión: "métodos, reglas y categorías". Cada producción discursiva propia (¿?) se inscribe y produce en y a través de una serie de métodos, reglas y categorías. Cuando yo afirmo X es Y llego a tal afimación si y sólo si considero, al menos, que una cosa puede "ser" otra. La forma de poner en escena desde dónde se opina es explicitar cuál es mi categoría de análisis (o, dicho de otra forma, el elemento mínimo que hago pasar sobre el texto para que éste me "hable").

Si mi punto de partida es un análisis de la propiedad de los medios de comunicación (por caso) mi lectura será una. Si mi punto de partida son categorías de lectura de la historiografía, será otra.

Así, preguntitas:

1) ¿No es notable que si uno habla por fuera de categorías construidas (por ej: en el academia, el partido, etc...) se hace particularmente difícil explicitar las propias categorías de pensamiento? ¿Cómo podríamos llamar a "ese" pensamiento? A la inversa (cuando alguien es totalmente hablado por la academia, el partido, etc...) ¿es difícil también pensar con otras categorías?

2) Si el ACD es un cruce entre una concepción de lenguaje, de sujeto, de historia... empecemos por un costado lingüístico. Construyan un análisis lingüístico de este hermoso título y, luego, comenten eso. Título en: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/02/10/sucesos/SUCE-01.html

3) Y en los "comentarios", relacionen 1) y 2).

Saludos, J.


PD: veo que se ha popularizado el uso de "campo"... ¿Yo usé esa palabra tan Burdié? ¿Seguro que no hablé de régimen, más Fucó? El miércoles hablaremos de ello.

viernes, 25 de abril de 2008

Un aviso!

Las fotocopias prometidas para hoy viernes... Pues bueno, estarán sábado a la mañana.
Perdón.

Saludos, J.

lunes, 21 de abril de 2008

Cursar en la cátedra es participar en este lugar, y viceversa. Por lo tanto, se espera la escritura de todos y cada uno de quienes están leyendo este contrato.Tenemos una primera cláusula, entonces: obligación de escribir comentarios en este blog. Salvedad: al menos una vez por semana.
Segunda cláusula: inventar un nick, no usar el nombre propio. Tener un seudónimo. La participación de los cursantes será fiscalizada por la cantidad simple de quienes comenten. Al final de la cursada develar el nombre propio sería una graciosa forma de festejo y requiem.
Una advertencia: sólo aquí encontrarán consignas prácticas. La primera consiste en, sencillamente, comentar el texto que pueden encontrar aquí: http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1006060
Obviamente, expliquen también cuál es el método, las reglas y las categorías que permiten construir su comentario.
Respóndase en los "comentarios" y utilícese dicho lugar para discutir.